Páginas

martes, 9 de marzo de 2010


Dejo un poco de información sobre la natación .
http://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n

terremoto de Haití


Este es un enlace, para mas información sobre el terremoto de Haití
http://www.google.es/search?hl=es&source=hp&q=terremoto+en+haiti+wikipedia&meta=&aq=f&oq==

Fotos de los juegos olímpicos de invierno de Vancouver.












Y aquí os dejo con algunas fotos de los juegos Olímpicos de invierno.


Walk of live.

Pincha en esta palabra para escuchar la canción Walk of live de Dire Strait.
Walk

Horario

poemas de Pablo Neruda

sábado, 27 de febrero de 2010

Más información sobre los países de la semana intercultural

Os dejo enlaces, estos un poco más específicos de cada país:

Georgia:

Lituania:
Cuba:

India:
Rusia:
España: un poco de información general
Espero que os sean de ayuda...

PD: ...y para acabar os dejo una conversación de Homer (Simpson, claro) con su doctor:

- Doctor: Tendremos que hacerle una operación de coronarias.
- Homer: Ahora en cristiano doctor.
- Doctor: Le haremos una operación a corazón abierto.
- Homer: No me hable con trabalenguas.
- Doctor: Le vamos a partir en dos y a manosearle el corazón.
- Homer: No hace falta ser tan gráfico.

Y otra gran frase suya...
- Homer: "En la vida hay tres tipos de hombres, los que saben contar y los que no"

jueves, 25 de febrero de 2010

Información Países Semana Intercultural

Os dejo unos enlaces en los que podéis encontrar información sobre los países que os han tocado para trabajar en la semana intercultural:

Aquí podéis encontrar las banderas para colorearlas:
Iré añadiendo más información. Aún así, ya conocéis a nuestro amigo Google o nuestra amiga Wikipedia... Siempre están ahí para alguna consulta.

Y ya que estamos con el tema de la interculturalidad, os dejo una gran canción de Jorge Drexler
Aquí tenéis la letra
Y aquí la canción:

Y aquí podéis ver el video clip:
http://www.youtube.com/watch?v=_6VS_R6lrtk

Espero que os guste

jueves, 21 de enero de 2010

Información Sobre el Viaje de Estudios

Os dejo algunos enlaces para que vayáis viendo donde vamos a ir:

Hotel: Hotel Torreón

Parque de las Ciencias de Granada: Web




Centro de Alto Rendimiento Sierra Nevada


La Alhambra: Información

Fotografías

jueves, 7 de enero de 2010

El sentido de la vista

Pincha sobre la imagen para saber más:



Alteraciones y cuidados de la vista (pincha sobre la imagen):



Ilusiones Ópticas:



miércoles, 2 de diciembre de 2009

El aparato excretor


El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo.

El sistema excretor está formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel. El aparato unitario lo forman los riñones y las vías urinarias.

Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso o colon, que acumula desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano.

Los riñones son dos órganos con forma de poroto, de color café, situados a ambos lados del cuerpo por debajo de la cintura.



A través de la arteria renal, llega a los riñones la sangre cargada de sustancias tóxicas. Dentro de los riñones, la sangre recorre una extensa red de pequeños capilares que funcionan como filtros. De esta forma, los desechos que transporta la sangre quedan retenidos en el riñón y se forma la orina.

La orina es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias tóxicas para el organismo como la urea y el ácido úrico.

Luego la orina pasa a través de las vías urinarias.

Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra.

Los uréteres son dos tubos que salen uno de cada riñón y van a parar a la vejiga urinaria. Por ellos circula la orina formada en los riñones.


La vejiga urinaria es una bolsa de paredes elásticas que almacena la orina hasta el momento de la expulsión. Para que la orina no salga continuamente, existe un músculo llamado esfínter, que cierra la vejiga.

La sangre sale del riñón mediante la vena renal. Ya no contiene urea ni ácido úrico, pero todavía tiene dióxido de carbono. Por ello pasa a la vena cava y de ahí al corazón para dirigirse finalmente a los pulmones.

La piel

Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las sustancias tóxicas. La cantidad de sudor que excretamos en un día es variable, aunque normalmente la cantidad aproximada es de medio litro.


El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales minerales. La cantidad y composición del sudor no siempre es la misma ya que está regulado por el sistema nervioso.

El sudor se produce en las glándulas sudoríparas, que están situadas en la piel de todo el cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos orificios de la piel llamados poros.



Los pulmones

Su función es poner el oxigeno aspirado, a través de la nariz, en contacto con la sangre y a través de ella con los tejidos. El dióxido de carbono producido, como desecho metabólico, se elimina de la sangre en los pulmones y sale al exterior a través de las fosas nasales o la boca.



El hígado

El hígado participa del sistema excretor ya que sus células hepáticas representan sistemas químicos complejos que ayudan a la función de todo el organismo, como la síntesis de proteínas, modificación de la composición de las grasas, transformación de las proteínas y grasas en carbohidratos y de productos de desecho nitrogenados como la urea.


Sistema excretor como regulador

Cuando hablamos de excreción, siempre pensamos en la eliminación de productos de desecho. Esta sin embargo, es sólo una de sus funciones.

La excreción es además, un sistema regulador del medio interno; es decir, determina la cantidad de agua y de sales que hay en el organismo en cada momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se mantenga constante la composición química y el volumen del medio interno (homeostasis). Así es como los organismos vivos aseguran su supervivencia frente a las variaciones ambientales.

Se puede decir, que la excreción llevada a cabo por los aparatos excretores implica varios procesos:

- La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular.
- La osmorregulación o regulación de la presión osmótica.
- La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno.

ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS

Productos de desecho

Origen del producto

Órgano productor

Órgano de excreción

Medio excretor

Urea

Por la degradación de aminoácidos

Hígado

Riñones

Orina

Ácido úrico

Por la degradación de purinas

Hígado

Hígado

Orina

Pigmentos biliares

Por la degradación de hemoglobina

Hígado

A. digestivo

Heces

Agua

Respiración celular

Conjunto de células del organismo

Riñones
Piel
Pulmones

Orina
Sudor
Vapor de agua

CO2

Respiración celular

Conjunto de células del organismo

Pulmones

Aire espirado

Fuente:

Anatomía Comparada. Alfred Sherwood, tercera edición, Editorial Interamericaca 1966.










martes, 1 de diciembre de 2009

El aparato circulatorio

El Corazón (pinchad sobre la imagen para saber más)



El sistema circulatorio (pincha sobre la imagen para saber más)




La composición de la sangre (Pincha sobre la imagen para saber más)











miércoles, 25 de noviembre de 2009

El aparato respiratorio













El proceso digestivo

Os dejo unos enlaces sobre el aparato digestivo.
En este enlace os explican el paso de los alimentos por el tubo digestivo, paso a paso (pinchad sobre la imagen):
En este otro enlace podéis ver los distintos órganos del aparato digestivo, uno a uno (pinchad sobre la imagen):
En este otro encontraréis un juego sobre la nutrición:

Y para acabar os dejo unos vídeos:






Cómo funciona el aparato digestivo en Practicopedia

Érase una vez la vida: la digestión




martes, 10 de noviembre de 2009

El Guernica (Pablo Picasso)

Pinchad sobre la imagen para ampliarla.

Aquí tenéis esta gran obra maestra de Pablo Picasso.

Aquí tenéis más información sobre el cuadro: http://es.wikipedia.org/wiki/Guernica_%28cuadro%29

Hiroshima y Nagashaki

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

Cscr-featured.svg
Nube de hongo sobre Hiroshima después de haber soltado la bomba Little Boy.
Nube de hongo sobre Hiroshima después de haber soltado la bomba Little Boy.
La nube de hongo creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki.
La nube de hongo creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki.


Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos de América, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes[1] 6 de agosto de 1945,[2] seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.[3]

Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki,[4] aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.[5] Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas.[6] En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.[7] [8]

Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicional frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial.

Al finalizar la guerra, Japón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos con contribuciones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda, además de que adoptó los «Tres principios no nucleares», lo que prohibía a Japón tener armamento nuclear.

Vídeos